Se sabe que las dificultades que está atravesando la sociedad en materia económica tienen consecuencias más delicadas en los sectores más vulnerables y, en ese marco, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires busca atenuar el impacto de la inflación y los vaivenes de la coyuntura actual.
Con varios planes en ejecución, desde el Ministerio de Desarrollo Social confirmaron a Democracia que ya está definido “un cronograma de aumentos de los programas que transfieren fondos”, de manera que la inflación no licúe los recursos que reciben los beneficiarios.
Esto se viene monitoreando desde el año pasado y ya en el ejercicio anterior hubo que reasignar partidas para poder destinar más dinero a la ayuda social, lo que significó una erogación extra para estos programas de 1200 millones de pesos durante 2018.
Un ejemplo de esto es el Servicio Alimentario Escolar (SAE), que recibió un aumento del 12% en marzo y se aplicará otro similar en mayo.
Programas alimentarios
El ministro de Desarrollo Social de la provincia, Santiago López Medrano, explicó a Democracia que su cartera cuenta con tres ejes. Uno tiene que ver con el desarrollo de planes relacionados con lo alimentario, otro se basa en la primera infancia, y el tercero apunta a llevar los servicios al territorio.
El primero de esos ejes tiene tres programas centrales. Uno de ellos es el SAE, que beneficia a un millón 700 mil alumnos de toda la provincia. En Junín, este beneficio alcanza a 8849 estudiantes de escuelas primarias y secundarias.
El Servicio Alimentario Escolar (SAE) está dirigido a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, escolarizados en escuelas públicas de la provincia, con el objetivo de garantizar una cobertura nutricional uniforme asistiendo particularmente a los más vulnerables.
Junín fue una de las primeras ciudades en aceptar la recepción de los fondos que provienen directamente de la Provincia, para administrarlos y monitorear su ejecución. “Hay una estadística que da cuenta de la mejora, cuando empezamos a administrar el SAE había tres de cada diez desayunos que tenían leche y hoy estamos en nueve de cada diez. Por supuesto estamos trabajando para llegar a lo que falta, pero se está desarrollando muy bien”, señala López Medrano a este medio.
Otro de los programas insignia de este eje es “Más Vida”, mediante el cual, se transfiere a 300 mil familias mensualmente, a través de una tarjeta magnética, recursos para la compra de alimentos.
Junín es la ciudad de la Región con mayor cantidad de beneficiarios: 2388. En tanto, 1664 personas lo reciben en Lincoln, 985 en Leandro N. Alem, 859 en Bragado, 830 en Chacabuco, 704 en Rojas, 558 en Florentino Ameghino, 537 en General Viamonte, 460 en General Pinto, y 136 en General Arenales.
Finalmente, nuestra ciudad suscribió al programa “Un vaso de leche por día” en el año 2016. Se trata de una iniciativa para que niños y mamas embarazadas cuenten con los nutrientes necesarios con la ingesta de leche.
Programas educativos
Dentro de las áreas de educación, capacitación y promoción, la provincia desarrolla los programas “Casas de Encuentro Comunitario”, “Unidades de Desarrollo Infantil” y “Envión”.
Este último tiene una fuerte inserción en Junín y la Región. El programa tiene por objetivo promover la inclusión, la contención y el acompañamiento de jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad y para ello, en cada sede se organiza un equipo técnico, con tutores (jóvenes) y beneficiarios, quienes reciben un apoyo económico de la Provincia. A principio de cada año deben armar una planificación de trabajo con los diferentes talleres que realizarán con los jóvenes, el cual es auditado por el equipo provincial.
En Junín hay una sede con 85 adolescentes beneficiarios y, además, hay otras 36 solicitudes en procesos, de aspirantes a los que ya se les hizo la entrevista correspondiente y se iniciaron los trámites para incorporarlos al plan.
Asimismo, hay cuatro sedes en Bragado, dos en Chacabuco, una en General Pinto, otra en General Viamonte, una más en Rojas, y está comenzando una en General Arenales.
Otros programas
En referencia al eje vinculado con la primera infancia, López Medrano comenta que “la Provincia trabaja fuertemente junto con el Gobierno nacional en la franja que va de los 45 días a los cuatro años”.
Por último, la idea de llevar los servicios públicos al territorio tiene que ver con promover la presencia directa de los tres niveles del Estado: “Esa fue la modalidad que María Eugenia Vidal planteó en el inicio de su gestión y que hoy, a través de ‘El Estado en tu Barrio’, que es el programa insignia en esto, ya tenemos cuatro millones de bonaerenses que fueron atendidos por este sistema”.
COMENTARIOS