“Considero el evento un clásico que se repite todos los meses de septiembre y como ocurrió con los festivales de tango cuando estaba en la dirección de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cada año se acrecienta el interés de más personas”, señaló.
“El festival, que tiene como eje esta ciudad, atrae visitantes de una amplia región que vienen para disfrutar de la presencia en los tres escenarios montados al efecto. Es de destacar que muchos de ellos se alojan con sus familias durante las tres jornadas en Junín. Por lo que corresponde resaltar el aspecto movilizador de la economía local que conlleva el mismo”. “Para su puesta en marcha y desarrollo trabajan durante una semana, más de 500 personas, que realizan gastos en la ciudad”, abundó.
Explicó que “la Municipalidad de Junín realizó un trabajo importante en la difusión de la programación, objetivizada por la presencia de artistas de distintas ciudades de la zona que se presentan en un escenario que propone un viaje inmersivo al ADN de la cultura folclórica y que convierte a la Provincia de Buenos Aires en un centro musical de propuestas llegadas de distintas regiones del país”.
Consideró que “el espíritu del festival, desarrollado en sus escenarios y diferentes espacios, vincula a públicos de distintas generaciones –niños, jóvenes y adultos- que disfrutan de recitales gratuitos, talleres de participación colectiva, murales, grafitis, rimas de raperos, construcción de instrumentos, clases de baile y cine, para vivir la experiencia de la cultura criolla y de campo desde una mirada actual”.
Remarcó como algo relevante e integrador el espacio dedicado a los artesanos y al rubro gastronomía.
El ministro Alejandro Gómez resaltó en la redacción de Democracia “ la presencia de los niños y niñas que tienen un espacio donde dan rienda suelta a su imaginación, aprenden a armar instrumentos musicales, construyen animales de papel, participan de un mural colectivo o se pierden en la plaza musical de las estaciones Vibra”.
Destacó como aspectos relevantes de la fiesta popular que “Cultura Campo recupera la mística de los bailes del campo con orquestas criollas, invita al trance con grupos de folclore digital, convida a los payadores modernos del rap, ofrece espacio a talentos emergentes y pone en el centro a los artistas icónicos del género que marcan el camino”.
Consultado si considera suficiente la inversión en cultura que realiza la gestión provincial expresó “este Gobierno supera ampliamente los recursos destinados al sector con relación al anterior y pese a lo complejo de la situación económica, tengo palabras de reconocimiento a la gobernadora María Eugenia Vidal por el apoyo a las expresiones de la cultura, siempre complementarias de la educación, que nos nutren, nos hacen mejores personas y amplían nuestra visión del mundo”.
![None](https://storage.googleapis.com/diariodemocracia/cache/75/6d/a1979aaeb42a11e8a2d3021976ae6e73.jpg)
SE CUMPLE EN LA FECHA LA ÚLTIMA JORNADA EN EL PREDIO DE LA SOCIEDAD RURAL DE JUNÍN
Alejandro Gómez: “el Festival Cultura Campo se convirtió en un clásico para la zona”
El ministro de Cultura de la Provincia, Alejandro Gómez, visitó ayer la redacción de Democracia y dio su balance de lo acontecido hasta el momento de la edición que tiene lugar por tercer año consecutivo en Junín.
COMENTARIOS