None
ENFOQUE

El aumento indirecto de los derechos de exportación a subproductos sojeros

Un aumento indirecto de derechos de exportación sobre la soja fue vendido como un acto de justicia histórico al eliminar un diferencial de retenciones del 3,0 por ciento para favorecer a la demanda industrializadora en desmedro de aquélla que apenas cuenta con un  par de oficinas administrativas.
Constituye una lección política, la de qué manera incrementar impuestos sin que los propios perjudicados puedan identificar al culpable
Al dedicarse uno a la política y tener que tomar una decisión contraria al interés de un sector determinado, lo primero que debe aprender es que las cosas deben hacerse de manera tal que los propios perjudicados pierdan el foco al momento de identificar al culpable de la medida.
Pero peor que el hecho inmediato en cuestión (el aumento de la presión impositiva), es el metamensaje dado por el gobierno nacional con tal decisión, el cual podría resumirse en el  siguiente: el campo volverá a ser la variable de ajuste cuando se considere necesario.
En 1939 el filósofo español José Ortega y Gasset había percibido que los argentinos no tenemos mayores dificultades en perder el foco. 
Muchos se trenzaron en discusiones Boca-River –a favor o en contra del diferencial del 3,0%– sin advertir que la cuestión central reside en el hecho de que se trata de un nuevo zarpazo del Estado al sector privado.
En tanto, la diferencia es que se trata de una exacción no dirigida, sino que deberá ser redistribuida en la cadena a partir de las necesidades relativas de vender u originar mercadería por parte de la oferta y la demanda.
Por supuesto que el campo no es el único afectado. Con el anuncio del recorte de reintegros a la exportación (que aún no se concretó) también se incluyó en el ajuste a todos los sectores generadores de divisas genuinas como son las economías regionales. 
Y el incremento sustancial del impuesto inflacionario además incorporó a la clase media al club del ajuste. Opino que los argentinos, en lugar de perder tiempo en discusiones fútiles, deberíamos concentrarnos en buscar las alternativas que nos permitan generar crecimiento sostenible a través de la integración comercial con naciones complementarias (localizadas fundamentalmente en Asia). 
En el mundo en el que vivimos, no hacer al nada al respecto es mucho peor que intentar hacer algo.Mientras que la ironía es que estos tres componentes de la Argentina -campo, interior productivo y clase media– son (o eran) la base electoral de la coalición política Cambiemos, quien, como viene sucediendo en las últimas décadas, decidió una vez más  priorizar los intereses del Estado y sus cortesanos (muchos ahora felizmente "encuadernados") en desmedro del sector privado.
No queda otra opción, sin crecimiento, que seguir redistribuyendo recursos decrecientes entre los diferentes sectores de la economía, a la espera de que el ajuste del Estado,  supuestamente imposible, llegue en un solo día para provocar una implosión social. 
Sin embargo, vivencias recientes al respecto no aparecen como un sendero para recomendar.

(*) Director de Valor Soja. 

COMENTARIOS