El Consejo Superior aprobó una nueva carrera de Doctorado, además de la creación de un Instituto de Oficios y de un Sistema de Educación a Distancia.
Con miembros de todos los claustros de la Universidad (docentes, auxiliares, alumnos, no docentes, directores) el órgano de gobierno universitario llevó adelante su sesión de abril.
Luego del trabajo de las diferentes comisiones, los consejeros aprobaron por unanimidad expedientes de interés académico e institucional. La sesión fue presidida por el rector Guillermo Tamarit.
La nueva carrera de posgrado de la Unnoba es un Doctorado en Mejoramiento Genético. Al respecto la directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, Adriana Andrés, subrayó la importancia para la región y para la Universidad de ofrecer un Doctorado en Genética que, específicamente, aborde el mejoramiento animal y vegetal.
También se le dio tratamiento y aprobación al proyecto de Sistema Institucional de Educación a Distancia, proyecto elevado por la Secretaría Académica; así como a la constitución de la Comisión de Discapacidad y la creación del Instituto de Oficios.
Además, se aprobó el curso de Entrenador Básquetbol (nivel 1 y nivel 2) para las sedes de Junín y Pergamino, en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria.
Instituto de Oficios
En diálogo con Unnoba Radio, la prosecretaria Académica Pilar Traverso brindó detalles sobre el nuevo Instituto de Oficios: “El Instituto viene a llenar un espacio vacante, ya que el Ministerio de Educación venía planteando, desde el año pasado, la necesidad de formar en oficios”.
El Instituto, entonces, formará en competencias que permitirán a sus estudiantes insertarse con conocimientos de oficios en el mundo del trabajo. “No solo formarán en oficios conocidos como tornero, carpintero, sino que también se abordará el tema de la alfabetización digital”, explicó Traverso. “La idea es propiciar el acceso a la educación de sectores que habían quedado relegados de la oferta universitaria”.
Los cursos serán, en su mayoría, cuatrimestrales y estarán dirigidos a mayores de 18 años.
Educación a distancia
En relación al sistema de educación a distancia, Traverso anunció que van a trabajar para que todas las unidades académicas tengan ofertas a distancia. “La educación a distancia es una realidad, lo que nosotros debemos hacer es garantizar la calidad”, consideró.
Traverso explicó que, en la actualidad, las diferentes carreras emplean recursos tecnológicos pertenecientes a una plataforma virtual, como un complemento de la educación presencial. El sistema, en cambio, apuntará a que se ofrezcan carreras que se dicten íntegramente a distancia.
Puntualmente, existe una carrera a distancia aprobada: la Tecnicatura en Gestión Administrativa, la cual deberá adecuarse a la nueva normativa a distancia establecida por el Ministerio de Educación.
Traverso comentó que no se apunta a replicar “toda” la oferta a distancia, sino a determinar las áreas de vacancia y “de especial interés” desde las diferentes unidades académicas de la Unnoba.
Se requiere, en esa línea, que los docentes estén capacitados para forma a distancia, hacer un seguimiento de los estudiantes y producir materiales adecuados para este tipo de modalidad. “La Universidad tiene mucha vocación de innovar”, sintetizó Traverso al referirse al sistema de educación a distancia aprobado por el Consejo Superior.
Desde Secretaría Académica apuntan a que, al finalizar el 2018, exista una oferta de educación a distancia para el año que viene.
Comisión de Discapacidad
Traverso también se refirió a la creación de la Comisión de Discapacidad aprobada por el Consejo Superior. “Docentes, no docentes, tutores y estudiantes estamos trabajando en conjunto para poder encontrar soluciones creativas para los problemas que van surgiendo en torno a las personas con discapacidad”, expresó.
La docente y prosecretaria Académica también se refirió al trabajo previo que desde la Secretaría vienen desarrollando, así como a los desafíos: “Hemos trabajado mucho con la accesibilidad de los materiales con la impresora braille. Nos queda un recorrido por hacer respecto de las personas hipoacúsicas y sordas. La meta es garantizar una trayectoria similar para todos los estudiantes”.
La Comisión estará integrada por especialistas y docentes y, particularmente, por personas con discapacidad que hayan tenido la experiencia de haber transitado la carrera con estas condiciones. “Tenemos estudiantes e incluso graduados con discapacidades y apuntamos a que ellos sean parte de esta Comisión y hagan sus aportes”, anunció Traverso.
COMENTARIOS