None
SON LAS OPCIONES QUE PREDOMINAN EN EL MERCADO LABORAL

El 80% de los nuevos comercios de Junín son de venta de alimentos o indumentaria

Así lo refleja el mapa estadístico de las habilitaciones concretadas en los últimos meses en la Ciudad, donde 38 de los 50 negocios que fueron dados de alta pertenecen a uno de esos dos rubros.

La gastronomía y la indumentaria predominan en la elección de quienes deciden abrir un nuevo comercio en Junín.
Datos oficiales reflejan que el ochenta por ciento de los negocios que comenzaron a funcionar en los últimos meses en esta ciudad pertenecen a uno de esos dos rubros.
De acuerdo con los registros de la Oficina de Habilitaciones, de cincuenta firmas autorizadas a vender, veintiuna están relacionadas con la comercialización de alimentos, diecisiete hacen lo propio con la ropa, cuatro corresponden a la venta de vehículos y repuestos y ocho se reparten en diversas especialidades.
A su vez, entre las nuevas firmas abocadas a la prestación de servicios, seis son del rubro hostelería y restaurantes, dos están relacionadas con la medicina, seis ingresan en el apartado “varios” y una se dedica a la intermediación financiera.
“Los rubros más solicitados a la hora de concretar un emprendimiento comercial son, sin dudas, el de alimentos e indumentaria, aunque también se destacan toda la rama de automotores, desde repuestos hasta talleres mecánicos, y lo que tiene que ver con venta de productos farmacéuticos, librerías, jugueterías y gimnasios, en ese orden”, expresaron desde Habilitaciones.
También anticiparon que con la llegada de la primavera y los primeros “calorcitos”, en el municipio esperan una demanda significativa de trámites de habilitaciones por la apertura de heladerías, como viene sucediendo desde hace algunos años a esta parte.
“Se abren heladerías porque con una inversión no tan alta, puede encontrarse una alternativa comercial interesante, más aún en barrios alejados del centro”, indicaron.
Por su parte, el secretario de Producción de la comuna, Daniel Coria, afirmó que “lo que los números marcan es ni más ni menos que lo que está pasando”. “La gente que dispone de un capital como para hacer frente al alquiler pequeño local y equiparlo decide instalar una pollería, una casa de comidas o una tienda de ropas,  emprendimientos que pueden manejar ellos mismos y que en la mayoría de los casos les otorga una rentabilidad que los satisface y que tiene que ver con la capacidad de administración que posean los encargados”, agregó el funcionario.
Coria destacó que lo que acontece en el sector comercial “es de sumo interés” por tratarse de una de las áreas “que más empleo genera”, pero también marcó que “hoy estamos buscando crecer en la radicación de empresas industriales, un objetivo que quizás va de la mano con un proceso más lento pero que resulta vital para poner en movimiento toda una estructura productiva con importante cantidad de mano de obra”.
“Creo que de acá a fin de año vamos a estar en condiciones de habilitar algunas industrias. Ya hay varios proyectos interesantes pero lo que limita avanzar es que en este momento estamos limitados con la cantidad de terrenos disponibles. Estamos trabajando en eso y, en definitiva, en desarrollar un nuevo Parque Industrial”, dijo el secretario de Producción.

“Hay herramientas para emprendedores”
Coria aseguró que “existen herramientas financieras” para apuntalar la aparición de otras bocas de venta en la Ciudad, opciones que en su mayoría se dan mediante créditos o planes de capacitación pero no con subvenciones directas por parte del Estado.
“Estamos apuntando al fomento de esos proyectos con los cursos de emprendedurismo que estamos ofreciendo en conjunto con el Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires y con la Unnoba, que tienen más de sesenta inscriptos, y el ciclo de formación de emprendedores brindado por la Fundación Impulsar y por el Banco Patagonia, donde hay más de cuarenta anotados”, puntualizó.   
También indicó: “Por otro lado estamos tratando de acercar las fuentes de financiamiento para que todas las iniciativas puedan cristalizarse. Hay programas para pequeños emprendedores, hay microcréditos y en la próxima edición de la ExpoJunín estaremos llevando adelante uno jornada sobre herramientas financieras para Pymes”.  
Coria admitió que más allá de las posibilidades de financiamiento que acercan los programas de Provincia y Nación “sería bueno contar con una caja propia, pero eso se puede contemplar cuando se arme el presupuesto para el año que viene”.

COMENTARIOS