RETROCESO FEMENINO EN EL MUNDO LABORAL
En Junín, cada vez más mujeres eligen dejar el trabajo y quedarse en su casa
Tras más de medio siglo de crecimiento continuo, la participación de la mujer en el mercado del trabajo comienza a estancarse. Especialistas locales advierten que les cuesta más conseguir empleos de calidad y que muchas de ellas buscan algo “part time”.
María (25) es profesora de química, vino a vivir a Junín debido a que su marido consiguió un mejor trabajo, y si bien al principio ejerció la profesión, luego, cuando nació su primer hijo (luego vino otro), decidió dejar la docencia y dedicarse a cuidar a sus hijos. “Mi marido trabaja todo el día, y no tenemos familiares en Junín, así descartamos la opción de la niñera”, expresó.
El caso de María es solo una de muchas historias similares. En efecto, Laura (35), mecánica dental, oriunda de una ciudad de la región, pero que vive en Junín hace varios años, decidió quedarse en su casa cuidando a sus hijos porque “todavía son chicos” y prefiere no mandarlos a la guardería. “Además, con mi familia decidimos que criarlos nosotros es una inversión”, afirmó.
“Dejé mi profesión para cuidarlos y estoy convencida de que no se puede trabajar, criar a los chicos y ocuparse de las cosas de la casa. Es una decisión familiar. Retomaré mi trabajo cuando sean más grandes y comiencen el jardín”, consideró.
“Al principio me negaba a dejar de trabajar y con mi primer hijo pude continuar desempeñándome profesionalmente. Pero después todo se complicó. La niñera empezó a faltar y cambiamos en poco tiempo a varias. Los chicos no se adaptaron y me terminaban llamando al trabajo. Realmente no hacía ni una cosa ni otra. Por eso decidí quedarme en mi casa, aunque no es lo que más me gusta, porque necesito ese momento para mí y contar con mi dinero”, dijo Ana (32).
De la mano de decisiones de vida y de un mercado laboral deprimido, el avance de las mujeres sobre el mundo del trabajo parece haber caído en crisis tras medio siglo de crecimiento continuo. Mientras que en algunos países de Latinoamérica la tasa de participación femenina en el mercado laboral hoy apenas aumenta con valores ínfimos, en Argentina directamente se estancó. Así lo muestra una investigación del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, acaso la primera voz de alerta sobre un fenómeno tan desatendido por los gobiernos como potencialmente perjudicial.
Sucede que la decisión de mantenerse fuera del trabajo, aunque legítima, conlleva con el paso de los años una dificultad creciente de regresar a él. Y si bien sus efectos pueden no advertirse en lo inmediato, esta tendencia observada entre las mujeres terminaría reforzando a largo plazo los roles de género tradicionales en el hogar y aumentando a su vez los índices de pobreza del país.
En este sentido, el subsecretario de Producción, Daniel Coria, dijo a Democracia, respecto al empleo, que la preocupación más grande es la situación de las mujeres y los jóvenes, en donde ve que les cuesta más conseguir un puesto de trabajo. Y el funcionario aclaró que si bien la Municipalidad no cuenta con estadísticas actualizadas, puede observarlo por la cantidad de personas que dejan sus currículum para la bolsa de trabajo municipal.
Por su parte, Gustavo Gabriel Nani, director de la consultora de Junín Gestión de Recursos, afirmó a este diario que a muchas mujeres se les dificulta trabajar “a partir de los dos primeros años de vida de sus hijos”, porque “entre pagarle a una niñera, la falta de tiempo para atenderlos, y salarios muchas veces bajos”, complican la permanencia en el mundo laboral. “Tenemos en la consultora muchos pedidos de mujeres que buscan un trabajo de media jornada (part time), pero es muy difícil de encontrar, porque con la legislación vigente, el empleados tributa aportes y contribuciones por tiempo completo”, afirmó el profesional.
Algo cambió
Hace más de medio siglo la tradicional división de trabajo entre hombres y mujeres comenzó a cambiar. Miles de amas de casas empezaron a incorporarse al mercado laboral impulsando una verdadera revolución. Mientras que en la década del 60 apenas dos de cada diez mujeres tenían un empleo en América Latina, hoy son en promedio más de seis. Pero con la llegada del siglo XXI algo cambió.
Aunque la cantidad de mujeres que se suman al mercado laboral sigue en aumento, la velocidad con que lo hacen es cada vez menor. La tasa de participación femenina que durante la década del 90 crecía a razón de un punto porcentual por año, a partir del 2000 comenzó a reducirse a un tercio y en algunos países de Latinoamérica, como el nuestro, directamente se detuvo.
“Los últimos datos que tenemos son de hace un año, ya que la Encuesta Permanente de Hogares se publicó sólo hasta el segundo trimestre de 2015. De cualquier forma, el fenómeno es muy claro: la tasa de participación de las mujeres está estancada desde hace años en Argentina. Lo que en varios países es desaceleración, en el caso argentino es directamente estancamiento. Son tantas las mujeres que entran como las que salen del mercado laboral, lo que implica una tasa de participación sin cambios”, explicó Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), y uno de los responsables de la investigación.
Como señaló Gasparini, “el segmento donde el fenómeno resulta más claro es el de las mujeres más vulnerables, aquellas con pocos años de educación formal y baja empleabilidad. Dentro de este grupo en general, el estancamiento se ha dado más en mujeres casadas o en pareja y con hijos. En el último medio siglo ha habido una tendencia mundial a una reducción en la brecha entre las mujeres con más oportunidades económicas y aquellas más vulnerables en términos de participación laboral (aunque no en términos salariales). En el caso argentino esa tendencia a la reducción de la brecha se detuvo porque dejó de crecer la participación laboral de las mujeres más vulnerables”.
“Aunque se trata de un fenómeno nuevo y las urgencias pasan muchas veces por otros temas más coyunturales como las negociaciones salariales y el desempleo –dijo el investigador-, que la participación laboral femenina haya dejado de crecer después de medio siglo constituye un hecho demasiado importante como para ignorarlo”.
Causas y efectos
Si bien reconocen que “la entrada o no de las mujeres al mundo del trabajo fuera de su hogar es un fenómeno social muy complejo” y que sus investigaciones no pretenden brindar una explicación completa de él, en el CEDLAS observan en principio dos posibles causas detrás de la desaceleración de la participación femenina en el mercado laboral.
“La primera se aplica a los años 2000, que fueron años de fuerte crecimiento económico en todos los países de América Latina, incluido Argentina. En ese escenario de mejores perspectivas laborales para sus cónyuges y frente a un sistema de protección social más consolidado, la presión sobre algunas mujeres vulnerables por buscar un empleo adicional se redujo”, contó la investigadora Mariana Marchionni, coeditora de la publicación.
A su entender existe sin embargo una segunda explicación del fenómeno, en especial para los últimos años en Argentina, que tiene que ver con “el desaliento de las mujeres frente a un mercado laboral deprimido y las pocas perspectivas de conseguir un empleo. De hecho, incluso la participación laboral de los hombres ha caído en los últimos años”, señaló Marchionni al mencionar los riesgos que implica el fenómeno en vistas de una futura reinserción.
“Naturalmente que la decisión sobre salir al mercado laboral es propia de cada mujer y es válido si una mujer elige libremente hacerlo –reconoció la investigadora-. Lo preocupante es cuando existen desincentivos económicos o trabas institucionales que condicionan esa decisión. Hay además un problema dinámico: las mujeres que hoy deciden mantenerse fuera del mercado de trabajo pueden tener menos chances de trabajar en el futuro. Es posible que estar fuera del mercado de trabajo durante algún tiempo implique pérdidas de productividad y refuerce los roles de género tradicionales en el hogar, lo cual puede reducir las perspectivas de participación de las mujeres en el largo plazo”.
Frente a esta perspectiva, “se necesitan políticas públicas que alienten el empleo femenino, más jardines maternales y educación pública de calidad e incentivos para que las mujeres entren a nuevos empleos, como capacitación vocacional y mercados de trabajo más justos, con jornadas flexibles y otros beneficios”, sostuvieron en el CEDLAS al advertir que si menos mujeres trabajan no sólo crecerá la desigualad de género si no también los índices de pobreza de nuestro país.
El caso de María es solo una de muchas historias similares. En efecto, Laura (35), mecánica dental, oriunda de una ciudad de la región, pero que vive en Junín hace varios años, decidió quedarse en su casa cuidando a sus hijos porque “todavía son chicos” y prefiere no mandarlos a la guardería. “Además, con mi familia decidimos que criarlos nosotros es una inversión”, afirmó.
“Dejé mi profesión para cuidarlos y estoy convencida de que no se puede trabajar, criar a los chicos y ocuparse de las cosas de la casa. Es una decisión familiar. Retomaré mi trabajo cuando sean más grandes y comiencen el jardín”, consideró.
“Al principio me negaba a dejar de trabajar y con mi primer hijo pude continuar desempeñándome profesionalmente. Pero después todo se complicó. La niñera empezó a faltar y cambiamos en poco tiempo a varias. Los chicos no se adaptaron y me terminaban llamando al trabajo. Realmente no hacía ni una cosa ni otra. Por eso decidí quedarme en mi casa, aunque no es lo que más me gusta, porque necesito ese momento para mí y contar con mi dinero”, dijo Ana (32).
De la mano de decisiones de vida y de un mercado laboral deprimido, el avance de las mujeres sobre el mundo del trabajo parece haber caído en crisis tras medio siglo de crecimiento continuo. Mientras que en algunos países de Latinoamérica la tasa de participación femenina en el mercado laboral hoy apenas aumenta con valores ínfimos, en Argentina directamente se estancó. Así lo muestra una investigación del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, acaso la primera voz de alerta sobre un fenómeno tan desatendido por los gobiernos como potencialmente perjudicial.
Sucede que la decisión de mantenerse fuera del trabajo, aunque legítima, conlleva con el paso de los años una dificultad creciente de regresar a él. Y si bien sus efectos pueden no advertirse en lo inmediato, esta tendencia observada entre las mujeres terminaría reforzando a largo plazo los roles de género tradicionales en el hogar y aumentando a su vez los índices de pobreza del país.
En este sentido, el subsecretario de Producción, Daniel Coria, dijo a Democracia, respecto al empleo, que la preocupación más grande es la situación de las mujeres y los jóvenes, en donde ve que les cuesta más conseguir un puesto de trabajo. Y el funcionario aclaró que si bien la Municipalidad no cuenta con estadísticas actualizadas, puede observarlo por la cantidad de personas que dejan sus currículum para la bolsa de trabajo municipal.
Por su parte, Gustavo Gabriel Nani, director de la consultora de Junín Gestión de Recursos, afirmó a este diario que a muchas mujeres se les dificulta trabajar “a partir de los dos primeros años de vida de sus hijos”, porque “entre pagarle a una niñera, la falta de tiempo para atenderlos, y salarios muchas veces bajos”, complican la permanencia en el mundo laboral. “Tenemos en la consultora muchos pedidos de mujeres que buscan un trabajo de media jornada (part time), pero es muy difícil de encontrar, porque con la legislación vigente, el empleados tributa aportes y contribuciones por tiempo completo”, afirmó el profesional.
Algo cambió
Hace más de medio siglo la tradicional división de trabajo entre hombres y mujeres comenzó a cambiar. Miles de amas de casas empezaron a incorporarse al mercado laboral impulsando una verdadera revolución. Mientras que en la década del 60 apenas dos de cada diez mujeres tenían un empleo en América Latina, hoy son en promedio más de seis. Pero con la llegada del siglo XXI algo cambió.
Aunque la cantidad de mujeres que se suman al mercado laboral sigue en aumento, la velocidad con que lo hacen es cada vez menor. La tasa de participación femenina que durante la década del 90 crecía a razón de un punto porcentual por año, a partir del 2000 comenzó a reducirse a un tercio y en algunos países de Latinoamérica, como el nuestro, directamente se detuvo.
“Los últimos datos que tenemos son de hace un año, ya que la Encuesta Permanente de Hogares se publicó sólo hasta el segundo trimestre de 2015. De cualquier forma, el fenómeno es muy claro: la tasa de participación de las mujeres está estancada desde hace años en Argentina. Lo que en varios países es desaceleración, en el caso argentino es directamente estancamiento. Son tantas las mujeres que entran como las que salen del mercado laboral, lo que implica una tasa de participación sin cambios”, explicó Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), y uno de los responsables de la investigación.
Como señaló Gasparini, “el segmento donde el fenómeno resulta más claro es el de las mujeres más vulnerables, aquellas con pocos años de educación formal y baja empleabilidad. Dentro de este grupo en general, el estancamiento se ha dado más en mujeres casadas o en pareja y con hijos. En el último medio siglo ha habido una tendencia mundial a una reducción en la brecha entre las mujeres con más oportunidades económicas y aquellas más vulnerables en términos de participación laboral (aunque no en términos salariales). En el caso argentino esa tendencia a la reducción de la brecha se detuvo porque dejó de crecer la participación laboral de las mujeres más vulnerables”.
“Aunque se trata de un fenómeno nuevo y las urgencias pasan muchas veces por otros temas más coyunturales como las negociaciones salariales y el desempleo –dijo el investigador-, que la participación laboral femenina haya dejado de crecer después de medio siglo constituye un hecho demasiado importante como para ignorarlo”.
Causas y efectos
Si bien reconocen que “la entrada o no de las mujeres al mundo del trabajo fuera de su hogar es un fenómeno social muy complejo” y que sus investigaciones no pretenden brindar una explicación completa de él, en el CEDLAS observan en principio dos posibles causas detrás de la desaceleración de la participación femenina en el mercado laboral.
“La primera se aplica a los años 2000, que fueron años de fuerte crecimiento económico en todos los países de América Latina, incluido Argentina. En ese escenario de mejores perspectivas laborales para sus cónyuges y frente a un sistema de protección social más consolidado, la presión sobre algunas mujeres vulnerables por buscar un empleo adicional se redujo”, contó la investigadora Mariana Marchionni, coeditora de la publicación.
A su entender existe sin embargo una segunda explicación del fenómeno, en especial para los últimos años en Argentina, que tiene que ver con “el desaliento de las mujeres frente a un mercado laboral deprimido y las pocas perspectivas de conseguir un empleo. De hecho, incluso la participación laboral de los hombres ha caído en los últimos años”, señaló Marchionni al mencionar los riesgos que implica el fenómeno en vistas de una futura reinserción.
“Naturalmente que la decisión sobre salir al mercado laboral es propia de cada mujer y es válido si una mujer elige libremente hacerlo –reconoció la investigadora-. Lo preocupante es cuando existen desincentivos económicos o trabas institucionales que condicionan esa decisión. Hay además un problema dinámico: las mujeres que hoy deciden mantenerse fuera del mercado de trabajo pueden tener menos chances de trabajar en el futuro. Es posible que estar fuera del mercado de trabajo durante algún tiempo implique pérdidas de productividad y refuerce los roles de género tradicionales en el hogar, lo cual puede reducir las perspectivas de participación de las mujeres en el largo plazo”.
Frente a esta perspectiva, “se necesitan políticas públicas que alienten el empleo femenino, más jardines maternales y educación pública de calidad e incentivos para que las mujeres entren a nuevos empleos, como capacitación vocacional y mercados de trabajo más justos, con jornadas flexibles y otros beneficios”, sostuvieron en el CEDLAS al advertir que si menos mujeres trabajan no sólo crecerá la desigualad de género si no también los índices de pobreza de nuestro país.