Envejecimiento: Las decisiones a tomar para vivir más tiempo
LONGEVIDAD

Envejecimiento: Las decisiones a tomar para vivir más tiempo

Es uno de los tantos temas que cada vez despiertan más interés en las personas. Ahora, ha surgido un nuevo concepto llamado “health span”, que se refiere a la esperanza de vida saludable.

Especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la ciencia afirman que los seres humanos pueden tomar medidas para lograr un bienestar que prolongue nuestra vida.

La OMS proyecta que para el año 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más, lo que equivale a 1400 millones de individuos en todo el planeta. Además, se estima que para el año 2050, este grupo etario se habrá duplicado, alcanzando los 2100 millones de personas. En cuanto a aquellos que superan los 80 años, la cifra ascenderá a 426 millones. Según especialistas, esto se debe al bienestar de los individuos.

“Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte”, afirma la OMS. Aunque aclara que “estos cambios no son lineales ni uniformes”. Asimismo, indican que podemos tomar acciones para mejorar nuestro estado de salud y, por ende, prolongar nuestra vida.

LAS CLAVES

Mantener activa a la mente es crucial. Con el paso del tiempo, se va reduciendo nuestra función cognitiva, lo que provoca una menor capacidad para aprender y perdemos la memoria de trabajo, responsable de que recordemos un nombre o número de celular. Para contrarrestar este proceso, la doctora Teresa Torralva, neuropsicóloga y presidenta de Fundación INECO recomienda que los juegos son un gran recurso para mantener en activa y desafiada a nuestra mente.

La honestidad con uno mismo es fundamental para un buen envejecimiento. Según Robyn Golden, vicepresidente asociado de trabajo social y salud comunitaria del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago, esto toma más relevancia cuando estamos pasando un mal momento o tenemos un trastorno mental, como la ansiedad, ya que es saludable pedir ayuda y tener conciencia de lo que pasa para recuperarse.

Se pueden tomar acciones para mejorar el estado de salud y prolongar la vida

De esta manera, toma protagonismo la salud mental como un pilar para tener bienestar. También debemos aceptar las etapas que estamos atravesando en nuestra vida, y ser conscientes de que nuevas generaciones tienen otros puntos de vista y formas de trabajar.

En diversos estudios se ha dado importancia a tener una red de contención social para lograr un envejecimiento saludable. La interacción social, el intercambio y la compañía han demostrado ser factores preventivos para el envejecimiento prematuro. Los expertos subrayan la necesidad de mantener conexiones sociales, ya que estas contribuyen a mantener la salud mental y física a medida que envejecemos. La psicóloga Sol Buscio destaca que nuestras relaciones sociales pueden influir en nuestra autoestima y en nuestra calidad de vida a medida que envejecemos. Además, el aislamiento social puede tener un impacto negativo en la salud cognitiva. Por lo tanto, se recomienda fortalecer las conexiones sociales con amigos, familiares y comunidades para promover un envejecimiento saludable.

Una buena alimentación y actividad física son fundamentales para un buen envejecimiento. Según el médico clínico y gerontólogo Luis Cámera, en lo que respecta a la alimentación, recomienda que sea una dieta que contenga frutas, verduras, alimentos bajos en sodio, pescado, legumbres, cereales integrales, verduras, nueces y semillas.

Además, sugiere que se deben tener 12 horas para comer, y las otras 12 horas de ayuno. En cuanto al ejercicio físico, se recomienda actividades como la caminata para las personas mayores de 60 años, para evitar lesiones y distensiones.

Disfrutar de la vida es otro aspecto importante. El doctor Lee Lindquist, jefe de geriatría de Northwestern Medicine en Chicago, destaca la importancia de las personas que disfrutan de la vida y se mantienen activas, ya que pueden prevenir el aburrimiento, que puede ser una señal de alerta a medida que envejecemos. Por otro lado, el investigador y autor Dan Buettner, conocido por su trabajo en las “zonas azules” donde las personas viven más tiempo y mejor, resaltó que estas personas centran sus días en servir a su propósito en lugar de perseguir objetivos a corto plazo.

Ir al médico regularmente es esencial para mantener una buena calidad de vida. El neurólogo Alejandro Andersson resaltó que esto implica un manejo adecuado de cualquier tipo de enfermedad a través de consultas médicas y cambios en el estilo de vida que faciliten su gestión. Además, sugiere reducir la cantidad de medicamentos en la medida de lo posible para mantener una mejor calidad de vida.

Una actitud positiva para el futuro es fundamental. Lindquist recomienda planificar los 20 años para prevenir y estar preparados ante eventuales hospitalizaciones o necesidades de apoyo en casa. No se busca prever el fin de nuestra vida, sino evitar sorpresas. Por otro lado, el doctor Joseph Maroon recomienda que tener proyectos a futuro es fundamental para evitar la depresión.

Un estudio de la Universidad de Harvard concluyó que mantener relaciones saludables y positivas es esencial para una vida larga y feliz. La investigación ha destacado que las relaciones positivas son un factor poderoso que contribuye a la felicidad, la salud y la longevidad.

¿ES POSIBLE SUPERAR EL RÉCORD?

La esperanza de vida y la longevidad son temas que cada vez despiertan más interés en las personas. Si bien muchos no esperan superar récords como el de Jeanne Calment, la mujer más anciana de la historia, con 122 años y 164 días, otros se preguntan: ¿por qué no?

La esperanza de vida humana máxima es el número promedio de años que una persona puede esperar vivir desde su nacimiento. En cambio, la longevidad describe la capacidad de vivir una vida larga más allá de la edad promedio de muerte específica de la especie. Ahora, ha surgido un nuevo concepto llamado “health span”, que se refiere a la esperanza de vida saludable.

“Es fantástico vivir hasta los 100 años”, afirmó Tim Peterson, director ejecutivo de Healthspan Technologies, una startup centrada en el envejecimiento saludable, pero no tanto “si vives los últimos 30 años con mala salud”. A esta problemática apunta el concepto que responde a una nueva tendencia en longevidad.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en 2019, la esperanza de vida mundial aumentó a 73,4 años, mientras que el health span se quedó atrás con 63,7 años. Cerrar la brecha entre la esperanza de vida y la salud se ha convertido en un objetivo que está cambiando la forma de pensar sobre la longevidad, tanto en la ciencia como en la sociedad.

A tener en cuenta

  1. ESTIMULA TU MENTE: Mantén la mente activa con juegos y desafíos para contrarrestar el declive cognitivo.
  2. CULTIVA RELACIONES SOCIALES: Fortalece los lazos con amigos y familiares para mantener la salud mental y prevenir el aislamiento.
  3. ADOPTA HÁBITOS SALUDABLES: Una dieta equilibrada y ejercicio regular son esenciales para mantenerse saludable a medida que envejeces.
  4. CUIDA TU BIENESTAR MENTAL: Busca apoyo en momentos difíciles y sé honesto contigo mismo para promover una buena salud mental.
  5. DISFRUTA LA VIDA Y MANTÉN UNA ACTITUD POSITIVA: Encuentra alegría y propósito en la vida para disfrutar de un envejecimiento saludable y satisfactorio.

 

COMENTARIOS