None
RECORRIENDO LOS BARRIOS

En Capilla de Loreto siguen reclamando el desagüe pluvial y la extensión del gas

Se trata de dos temas que se piden desde hace años. Además, solicitan cordón cuneta, mantenimiento de baldíos y soluciones al caos en el tránsito. Los vecinos aseguran que se sienten “olvidados” por las autoridades.

Capilla de Loreto es uno de los barrios más grandes y más poblados de Junín.
Ubicado al noreste de la ciudad, en los últimos años incrementó notablemente el número de pobladores, sobre todo a partir de la instalación de programas de viviendas sociales, como los del Plan Federal y el llamado Barrio Solidaridad, entre otros.
Es por ello que las autoridades fomentistas estiman que la cantidad de habitantes de este sector supera los 5.000.
En su geografía, este vecindario era más grande aún, pero hace tres años se dividió una parte, conformando el barrio Bicentenario.
Luego de la escisión, quedó delimitado por las avenidas República, Libertad, La Plata, Alvear, y las calles Matheu y Ricardo Rojas.
Entre las instituciones que se encuentran en su interior, está el Jardín N° 904 y la Escuela Secundaria Básica N° 12, que quedó en el límite con el nuevo vecindario. Además, también pertenece a este distrito la cancha del club Villa Belgrano.
En cuanto a la Unidad Sanitaria, la misma tiene una amplia cobertura que alcanza a los residentes de otros barrios linderos, como Mayor López, Fortín Federación, Bicentenario, Foetra y Villa Talleres.
A pesar de su extensión, no hay en Loreto plazas o zonas de recreación para sus vecinos, salvo alguna cancha de fútbol improvisada en terrenos baldíos.

Servicios

Aproximadamente, el 90% del vecindario cuenta con agua corriente y cloacas, mientras que en todas sus cuadras hay alumbrado público.
“Lo que más nos preocupa es el gas natural, porque en muchos sectores está faltando el servicio”, dice Nancy Priano, secretaria de la sociedad de fomento, y amplía: “El año pasado, luchando, con mucho esfuerzo, logramos que nos pusieran el gas en la Unidad Sanitaria, algo que no había”.
Priano destaca que a partir del plan lanzado por el gobierno local hace pocas semanas, esta prestación “va a llegar donde están los barrios del Plan Federal y en un par de manzanas ‘bajando’ desde Libertad”, aunque le remarca que deberían extender la red a todos los sectores porque es algo que están esperando desde hace muchos años.
“Cuando salimos a la calle, la gente nos dice que somos el barrio olvidado”, sentencia.

Las calles

Son pocas las cuadras del barrio que están asfaltadas y también son escasas las que tienen cordón cuneta.
Priano señala que las autoridades municipales “prometieron 10 cuadras de asfalto, pero no hay programado cordón cuneta”, por lo que lamenta que hayan “quedado afuera” de ese programa.
Según cuenta la dirigente barrial, con las precipitaciones “las calles son un desastre” y destaca que los problemas más acuciantes se dan sobre Avenida Alvear, en Intendente Ortega y Azcuénaga, y en Suipacha entre Chaco y Matheu.
En este tema, una de las obras que reclaman para solucionar las dificultades de las lluvias, es el desagüe pluvial prometido desde hace años.

Desagüe

Capilla de Loreto es un barrio en donde los anegamientos son moneda corriente.
En ese marco, la principal obra que se requiere para terminar con este problema es un desagüe pluvial, un proyecto largamente postergado.
Según contaron los fomentistas, el desagüe consta de dos tramos: uno que sale de la esquina de República y Padre Ghío, va por esta calle hasta La Plata, de ahí hasta las vía del ferrocarril, y bordeándola hasta la avenida de Circunvalación a la altura del puente y luego a la laguna El Carpincho. El otro tramo baja por Ricardo Rojas, va hasta Alvear, sigue por ahí hasta Circunvalación y a la altura del puente, se junta con el otro.
Pero la obra no pasó más allá de los planos. Los vecinos reclamaron a las autoridades municipales, provinciales y nacionales, pero aún no se hizo nada.
Priano cuenta que este desagüe aliviaría la situación, no solo de Loreto, sino también de otros vecindarios, como Bicentenario, Mayor López, Fortín Federación, Villa Talleres y hasta Barrio Belgrano.
“Yo en 2010 mandé una carta por este tema a la Presidenta de la Nación -relata Priano- y me contestaron en 2011, con una respuesta positiva, aunque nunca se concretó, pero nosotros ya no podemos hacer nada más como sociedad de fomento y quien tendría que hacer la gestión, es el señor Intendente”.
Para la secretaria de la sociedad de fomento, el tema es claro: “El desagüe es una obra que va bajo tierra y no se ve, entonces parece que no da votos”.

Otros temas

Entre los pedidos de los residentes, los terrenos abandonados y descuidados forman parte de los más escuchados.
Filomena Focareta, subsecretaria de la sociedad de fomento, asevera que “hay algunos lotes sin mantenimiento, principalmente uno que está en calle Tucumán, atrás de la cancha de Villa Belgrano”.
En cuanto a la inseguridad, Priano resalta que “si se compara con un tiempo atrás, está mejor, se ‘calmó’ mucho. Cada tanto llama el comisario de la Segunda para ver cómo están las cosas, se ve que hay patrullajes y cuando se llama a la Policía, hay respuestas”.
Por último, el tránsito es otro de los puntos sobre el que los fomentistas encienden la alarma: “Es caótico, tanto por las avenidas Alvear, República, o La Plata, como en otras calles, como Suiza o Intendente Ortega, que la gente las toman como para evitar los semáforos. Y hay una gran cantidad de motos, conducidas por menores, que andan sin protección, así que también hay que pedir a la comunidad que tome conciencia”.

Sociedad de fomento

En el último año, la comisión directiva y los vecinos trabajaron arduamente en la sede de la sociedad de fomento y, gracias a ello, pudieron ampliar las instalaciones. “Se agrandó en una superficie de 7,40 por 9,80, con una parrilla adentro, mesada, colocamos el piso y demás”, cuenta Priano.
Allí se siguen brindando servicios para la comunidad: apoyo escolar, un taller de computación para adultos, un curso de electricidad y gimnasia para mujeres.
Y además, trabajan para seguir integrando a los lugareños, para que se comprometan con el barrio y con la entidad. Para esto, están organizando un evento muy importante: “Invitamos a los vecinos a un almuerzo criollo que haremos el 20 de junio, Día de la Bandera, porque queremos volver a las cosas tradicionales y en esta sociedad de fomento hace mucho que no se celebra un día patrio, así que las tarjetas están en venta para todo el que quiera venir”. 

COMENTARIOS
En sus palabras