Hay incertidumbre sobre el comienzo de las clases el viernes.
Hay incertidumbre sobre el comienzo de las clases el viernes.
EL VIERNES COMIENZA EL CICLO LECTIVO

La Provincia habla con los gremios para garantizar el inicio de clases

Funcionarios de Kicillof negocian con el Frente Docente y esperan un gesto de los sindicatos. Hoy los gremios bonaerenses adhieren al paro nacional.

Los gremios docentes bonaerenses Suteba, FEB y Udocba se suman hoy al paro de 24 horas convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera). La medida no afectará el normal inicio de las clases en la Provincia porque el ciclo lectivo comienza el viernes 1° de marzo, aunque los docentes ya se encuentran en las escuelas desde el 14 de febrero.

Al respecto, la secretaria de Suteba, María Silvia Velasco, indicó que “la Ctera es nuestra central, que define el paro. Y adherimos porque, si bien el gobierno nacional convocó para la semana que viene, lo hace tarde y no está bien realizada la convocatoria”.

Ante este panorama, la Provincia busca que las clases se inicien el viernes sin sobresaltos. Ese día, además, el gobernador deberá asistir a la Legislatura para dar el discurso de apertura de las sesiones ordinarias. El oficialismo buscará mostrar, si finalmente hay acuerdo, que la Provincia pudo eludir el paro.

Panorama complejo

El escenario viene cargado de incertidumbre porque los salarios docentes vienen siendo erosionados por la inflación. Si bien la Provincia mantiene abiertas las negociaciones paritarias y promete un nuevo encuentro en los primeros días de marzo, ya no puede mostrar los salarios de estatales y docentes en sintonía con el aumento del costo de vida.

A ese escenario se suma una cuestión exógena: la decisión de la Casa Rosada de suprimir el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Esa bolsa de recursos se distribuía entre las provincias y se destinaba a engrosar el salario de los maestros.

El gobierno bonaerense absorbió ese pago con recursos propios en enero, pero los sueldos de febrero ya vendrán sin el incentivo. Son unos 30 mil pesos que para los peldaños más bajos del escalafón representan cerca del 10 por ciento del salario. Kicillof acaba de disponer una mejora salarial del 20 por ciento con los sueldos de febrero que absorberá en parte la deducción del FONID. Pero en el acumulado del año el aumento sigue quedando rezagado frente al incremento de los precios.

El recorte nacional ya derivó en un conflicto que estalló con formato de paro para hoy. La medida es convocada por la Ctera. Gremios bonaerenses como Suteba y FEB adhieren a esa protesta cuyo menú incluye la falta de definición de la paritaria nacional y la poda del FONID. 

Frente a ese contexto complicado, en la Gobernación y en la Dirección de Educación se activaron los contactos con los representantes sindicales con la premisa de que las clases arranquen sin contratiempos. En principio, la negociación surge avanzada.

Claro que existe una posibilidad de que ese escenario se complique si aparece con forma de certeza una medida que viene sobrevolando el horizonte: que la Nación disponga algún decreto declarando a la educación como servicio esencial.

Ese cisne negro no se descarta. “Si Milei dicta un decreto, seguramente no se podrá hacer nada para evitar el paro”, se admite en Casa de Gobierno. Los sindicatos rechazan de plano la posibilidad de que se les recorte el derecho de huelga.

Si esa medida no aparece, en la Provincia se muestran convencidos de que el inicio de clases no correrá peligro. Pero, por las dudas, las gestiones siguen abiertas.

COMENTARIOS