Los gastos estimados para irse solo arrancan en unos $300 mil pesos mensuales.
Los gastos estimados para irse solo arrancan en unos $300 mil pesos mensuales.
EL DESAFÍO DE IRSE A VIVIR SOLOS

Independizarse en Junín: los gastos rondan los 300 mil pesos mensuales

Además, deben sumarse los gastos para instalarse por primera vez, tales como electrodomésticos y amoblamientos, lo cual insume no menos de un millón de pesos. En el caso de inquilinos, también debe computarse el depósito, comisiones y garantía.

La decisión de mudarse solo trae aparejadas muchas otras cuestiones y más decisiones, a pesar del gran entusiasmo que genera encarar una nueva etapa como la de independizarse. Sin dudas los costos a tener en cuenta a la hora de embarcarse en un alquiler y la adquisición de los electrodomésticos y el amoblamiento para una casa o departamento pueden resultar bastante más onerosos de lo que se cree. La heladera, la cocina, un televisor, un lavarropas, una cama son algunos de los elementos necesarios, al menos para empezar a equipar la nueva casa. 

Antes de emanciparse, es imprescindible remitirse a lo básico: con cuánto dinero se va a contar por mes y cuáles serán los gastos fijos por los que habrá que responder. Alquiler, expensas, servicios, impuestos, equipamiento, alimentación, logística y transporte, entretenimiento. Además, se debería sumar un porcentaje extra de cobertura -del 10 a 15 %-, para imprevistos, reparaciones, compra de indumentaria o reposición de algún electrodoméstico, etcétera.

Alquiler en Junín

Al respecto, el martillero y corredor público Hernán Pietrobón indicó que "por un departamento con dormitorio, más o menos bien ubicado, tenemos que hablar de un promedio de entre 120.000 pesos por tres, con depósito y comisión. En total unos 360.000 pesos para pensar en mudarse". 

En sintonía, aclaró Pietrobón que "para hablar más en detalle, podemos arrancar en un monoambiente en el orden de los 100 a 110 mil pesos mensuales. Estamos hablando de propiedades que estén prolijas, en condiciones de vivir bien, en un radio de cinco o seis cuadras del centro". 

Y aclaró: "Si hablamos de un departamento de dos ambientes, que tenga un dormitorio, puede valer entre 100 mil hasta cerca de 200 mil pesos, si está bien ubicado y con cochera. El rango es muy amplio". 

Por su parte, las expensas se encuentran en entre los 9.000 y 12.000 pesos en un complejo de departamentos sin ascensor, con servicios básicos, según detalló Pietrobón. En cambio, si es departamento o edificio con ascensor y otro tipo de mantenimiento, "podría pensarse entre 25 y 30 mil pesos". Los costos pueden aumentar si el edificio tiene encargado o portero. “En Junín hay pocos edificios con ese tipo de servicios, el precio es superior a los 40 mil pesos por mes. Por lo general los consorcios gastan en seguridad ", sostuvo el Martillero. 

Impuestos y servicios

Si hablamos de impuestos, un departamento paga en promedio cerca de 6 mil pesos por mes de tasas municipales. Una casa ya ronda los 9 mil pesos mensuales, con la unificación de servicios que realizó el municipio. 

Por su parte, un servicio de internet cuesta alrededor de 9000 pesos mensuales, más el costo de instalación. La luz con un consumo promedio de unos 100 kilowatts ronda una boleta en 4000 pesos y el servicio de gas cuesta 4500 pesos para una persona sola en promedio, aunque se espera que para marzo o abril llegue un aumento del 300%. 

Equipamiento básico 

Una vez obtenido el espacio, el primer rubro imprescindible para convertirlo en un hogar es el de equipamiento: electrodomésticos y mobiliario. En una tradicional casa de electrodomésticos juninense, una heladera con freezer arrancan en 600 mil pesos; un juego de comedor -mesa y cuatro sillas- se consiguen usados desde $100 mil y nuevos, 200 mil; y una cama con colchón o sommier - que puede oficiar como sillón- se ofrecen desde $220 mil. 

Además, una cocina (desde $250 mil), lavarropas (desde $500 mil, a estrenar), juego de cubiertos, vajilla pueden seguir en el cálculo y la inversión. Incluso, si no se pudo traer de la antigua casa, una notebook (usada, mínimo, entre $300 y $400 mil). La buena noticia es que usualmente estos gastos solo se realizan una vez. 

Una canasta pesada

Cada mes, el Indec calcula una Canasta Básica Total por adulto, que surge de tomar la Canasta Básica de Alimentos y ampliarla con una selección de bienes y servicios no nutricionales, como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros. De acuerdo con el Indec, entonces, la canasta básica personal del mes pasado fue de $160.452.

Por supuesto, a ese cálculo del organismo de medición oficial habrá que sumarle un 20 a 25% de alza adicional en el costo de vida, tales las estimaciones para lo que va de enero.

Y se cree que los números seguirán subiendo de a varios escalones, al menos por un par de meses más. 

Concretamente, la canasta básica alimentaria de marras -que integra la canasta total- tiene como referencia, según el Indec, “los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada”. Para elaborar los índices, el organismo considera que las mujeres en esa franja consumen un 0,75% de lo que necesita un hombre.

Este paquete nutricional incluye cantidades austeras de pan, galletitas, arroz, harina, fideos, azúcar, dulces, legumbres, hortalizas y frutas, carnes - de res, pollo y pescado-, fiambres, huevos, lácteos -leche, queso, yogur, manteca-, aceite, gaseosas, jugos y bebidas alcohólicas, caldos concentrados, vinagre, café y yerba. 

El del transporte no deja de ser otro de los rubros a analizar bajo el cristal de los costos y beneficios. Alquilar en una zona desde la que se pueda caminar o pedalear al lugar de estudio o trabajo hace más fluido lo cotidiano, y ahorra dinero; pero en algunos casos, esa privilegiada ubicación puede ser más costosa en el mercado inmobiliario, por lo que será materia de cotejo qué rinde más en el corto, mediano y largo plazo. 

Si se cuenta con auto o moto, sus gastos en seguro y patente -muy variados dependiendo de marcas y modelos- son otros de los que entrarán en la planilla mensual. Y solo con trayectos de media distancia en la Región, en combustible se pueden gastar unos 30 a 40 mil pesos por mes.

Por último, las erogaciones “sociales”, recreativas, vinculadas con el entretenimiento y darse algunos gustos, también tendrán un peso variable, pero sensible. Si bien pueden ser reducidas a la mínima expresión, no es saludable prescindir de salir ocasionalmente a cenar, a un bar a tomar un fernet con amigos, o una cerveza, o de ir al cine o a un recital. Y cualquiera de esas opciones arranca, como poco, en los diez mil pesos.

COMENTARIOS