Putin ofrece cereal gratis a África tras suspender el pacto con Ucrania
CONFLICTO

Putin ofrece cereal gratis a África tras suspender el pacto con Ucrania

Tras las protestas de la ONU, EE. UU., la UE y varios países en desarrollo por la salida unilateral de Rusia del acuerdo del mar Negro; después del bombardeo sistemático que, desde entonces, Moscú ha lanzado contra los puertos ucranios de los que partía de manera segura el cereal, Vladímir Putin ha encontrado la fórmula para evitar aparecer como culpable de una crisis alimentaria global y, de paso, tratar de forjar alianzas con algunos de los países más desfavorecidos y afectados por ella. El líder ruso ha aprovechado la cumbre Rusia-África que se celebra en San Petersburgo para ofrecer decenas de miles de toneladas de cereales de manera gratuita a estos países a lo largo de los próximos meses. También ha cargado contra lo que ha calificado de “hipocresía de Occidente” por prohibir las exportaciones de grano ruso debido a las sanciones impuestas por la guerra.

Durante su discurso en la cumbre, a la que asisten 49 delegaciones de países africanos y 17 jefes de Estado de la región, el presidente ha asegurado que Rusia espera para este año una cosecha récord de cereal que le permitirá sustituir las exportaciones de grano ucranio, tanto desde el punto de vista comercial como en concepto de ayuda humanitaria. “Estaremos preparados para suministrar a Burkina Faso, Zimbabue, Malí, Somalia, República Centroafricana y Eritrea entre 25.000 y 50.000 toneladas de cereal gratuito en los próximos tres o cuatro meses”, ha afirmado Putin, que ha añadido que el envío de la mercancía también sería gratuito.

El anuncio se produce apenas semana y media después de que el Kremlin anunciara que abandonaba unilateralmente la iniciativa del mar Negro, el acuerdo auspiciado por Naciones Unidas y Turquía para garantizar un corredor marítimo que permitiera sacar el grano de manera segura desde puertos ucranios. El acuerdo tenía como objetivo garantizar la seguridad alimentaria global, impidiendo el aumento de precios de los alimentos que se produjo tras la invasión, en febrero de 2022, y que afectó, sobre todo, a la población de los Estados más desfavorecidos.

COMENTARIOS